Mostrando entradas con la etiqueta roca rey. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta roca rey. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de enero de 2022

Un domingo en la tarde, Novillero por Javier Solis

 


Un vídeo en homenaje a todos los novilleros que vean este vídeo y escuchen la música del maestro Javier Solís.

Un domingo en la tarde


Se tiró el ruedo

Para calmar sus ansias

De novillero

Torero

Valiente

Despliega el capote sin miedo, sin miedo a la muerte

La virgen

Te cuida

Te cubre su manto que es santo mantón de manila

Muchacho

Te arrimas

Lo mismo en un quite gallardo, que en las banderillas

Torero

Quién sabe

Si el precio del triunfo lo paguen tu vida y tu sangre

Ah, ah-ah, ah-ah

Ah-ah

Ah, ah-ah, ah-ah

Ah-ah

Muchacho

Te arrimas

Lo mismo en un quite gallardo, que en las banderillas

Torero

Quién sabe

Si el precio del triunfo lo paguen tu vida y tu sangre


domingo, 25 de julio de 2021

Plaza de toros de Cuatro Caminos de Santander. Cuarta y última corrida de feria.

 



Miguel Angel Perera arranco tres orejas a su lote de La Quinta; Paco Ureña y Roca Rey cortan una oreja cada y sale por la Puerta Grande en la Feria de Santander en la corrida de La Quinta. Paco Ureña y Roca Rey cortan una oreja cada uno.


Andres Roca Rey en el sexto toro demostró quien mandaba. Estoconazo de libro. Petición unánime de las dos orejas, pero el presidente, él sabrá por qué, sólo le dio una.


Ficha del festejo;

Plaza de toros de Cuatro Caminos de Santander. 

Cuarta y última corrida de feria.  

Lleno total 

Toros de La Quinta, 

MIGUEL ÁNGEL PERERA, oreja y dos orejas.

PACO UREÑA, ovación y oreja.

ANDRES ROCA REY, ovación tras leve petición y oreja con petición de la segunda.


https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.mundotoro.com%2Fnoticia%2Fperera-urena-y-roca-rey-la-ultima-de-santander-al-detalle%2F1583962%3Ffbclid%3DIwAR1rEn11XKK-LnfgTzkjoDTIKpd05DE8m1Sprk1ER3PuSt4-AikBqsRGNAM&h=AT0PpAPBnVi_L6LGh22ObLGQteza1Vb8V4ANfgPWe--emxv2x4D1MLrnwHQA8bVC2gBs9EpDtm0qwzYTRrQPfThi9JtDLIj-LA3bj56dNl-5FVttAvL181kbv6k0y7k0uw&__tn__=H-R&c[0]=AT2up6wrGhR8jWk1yNT8GAg0v-iSBPuPIpbvLsLPGzybG-_68zLv2MkY90a8YoKGnqdTzCGq0gmDuSyljpbPpXIJZ_53WHwO2dA9s2temj0ZZbwBUzDAAyLf3xojL0oIgygTm3yALcHwMJrxwU_DadF-mJCrsQA2EgvyjwiDx2BrCYNgf_hn-3OnYA8ghu0cMxs434ZwYH3iKNKq6A

jueves, 1 de julio de 2021

Proximos carteles para Andres Roca Rey

 


Beziers desvela los carteles 

Feria de Béziers esta compuesta de una corrida mixta, tres corridas de toros, una noLuque, Manzanares, Ferrera, Ortega, Pervillada picada y otra sin picadores.

Jueves, 12 de agosto. Dos toros de Fermín Bohórquez para Lea Vicens y cuatro toros de Victoriano del Río para Andres Roca Rey y El Rafi.

Viernes 13. Toros de Torrealta para Daniel Luque, Emilio de Justo y Juan Leal.

Sábado 18. Matinal. Novillos de Gran Badon para Carlos Olsina, Arturo Gilio y Christian Parejo.

Sábado 18. Toros de Margé para El Fandi, Miguel Ángel Perera y López Simón.

Domingo 15. Matinal. Novillada sin picadores.

Domingo 15. Toros de Garcigrande para Antonio Ferrera, José María Manzanares y Juan Ortega.

------------------------------------------------------



Feria de Begoña de Gijón

Circuitos Taurinos y el Ayuntamiento de Gijón han presentado los carteles de la tradicional Feria Taurina de Begoña 2021. 

Las combinaciones son: 

Viernes 13 de agosto. Corrida de toros. Toros de La Quinta para Finito de Córdoba, Álvaro Lorenzo y Ginés Marín.

Sábado 14 de agosto. Corrida de toros. Toros de José Vazquez para Diego Urdiales, José María Manzanares y Andres Roca Rey.

Domingo 15 de agosto. Corrida de toros. Toros de Daniel Ruíz para Morante de la Puebla, El Juli y Daniel Luque.


martes, 27 de abril de 2021

EXPERIENCIA, JUVENTUD Y ARTE EN EL CART

 



EXPERIENCIA, JUVENTUD Y ARTE EN EL CART

 La semana pasada estuvo llena de actividades de gran valor profesional y personal ya que tuvimos la
oportunidad de recibir a al Ganadero Juan Pedro Barroso, al Arquitecto Valente Arellano, el mano a mano José Miguel Arroyo “Joselito” -  Andrés Roca Rey y la intervención del pintor Juan Carlos Santoscoy.

 Gran ambiente se tuvo en el las instalaciones del CART con las conferencias presenciales por parte del Ganadero Juan Pedro Barroso quien nos hablo sobre la importancia de la crianza del ganado bravo en México y el impacto de la pandemia en el campo bravo. También tuvimos una gran charla con el Ing. Valente Arellano, padre del gran novillero mexicano del mismo nombre, quien llegó a revolucionar el toreo en su época por su forma tan personal de interpretar la tauromaquia.


 Experiencia y juventud se combinaron en magnas conferencias por parte de José Miguel Arroyo “Joselito” y Andrés Roca Rey, quienes pudieron compartir con los novilleros del CART historias de vida. 

 La jornada continuó con una gran intervención del pintor Juan Carlos Santoscoy, quien logró conectar con el lado artístico de nuestros jóvenes para que pudieran expresar lo que tienen dentro por medio de un lienzo y pintura. El resultado fue increíble.

 Y cerramos la semana con nuestras tientas de clasificación, durante las cuales nuestros novilleros


pudieron demostrar que el seguimiento puntual que se les da a su desarrollo personal y profesional tiene frutos día con día. Cada semana la exigencia es mayor, por lo que la entrega de los novilleros en cada tienta es fundamental para poder continuar en CART y poder cumplir su sueño de ser figuras del mundo del toreo.






viernes, 26 de febrero de 2021

Arte en el traje de torear

 





El tarje de luces fue creado a finales del siglo XVIII, como una ropa exclusiva por los toreros para 
ejercer el ritual taurino. Con posterioridad, le fueron añadidos diversos adornos, como la montera, los bordados y los alamares. Joaquín Rodríguez «Costillares» en 1793, pidió en  la Maestranza de Sevilla, que los diestros de a pie usaran galones de plata, privilegio del que ya gozaban los picadores, antiguamente con más rango que los matadores. Pero la verdadera transformación del traje de luces, la dio Francisco Montes “Paquiro”, quien fue un gran innovador en el toreo y también en el diseño de los trajes de torear. 


Francisco Montes “Paquiro” fue un gran innovador en el toreo y también en el diseño de los
trajes de faena. Entre 1830 y 1835, “Paquiro” se presenta sin la típica redecilla y aparece con la montera. Las primeras monteras eran de gran tamaño y más altas que las actuales; realizadas en astrakán y adornadas con borlas en los laterales .

Los toreros anteriores a él (Pedro Romero, Pepe-Hillo y Costillares) usaban redecilla y peineta, y antes que estos se usaba un chambergo de alas anchas, utilizado en muchas ocasiones como muleta a la hora de estoquear al toro. Tanto el chambergo como la capa larga, fueron prohibidos en 1766 por aquel odiado ministro de Carlos III llamado Esquilache, que provocó un violento motín que le costó su destitución en el cargo. La capa se recortó y más


tarde, bajo el mandato del ministro Floridablanca, el chambergo fue definitivamente sustituido, primero por el sombrero de medio queso y más tarde por el de dos picos o “de candil”, ascendiente inmediato de la “montera”. Tras los ensayos citados en el tocado de la testa de los toreros Paquiro introduce definitivamente la “montera” hacia 1835 aproximadamente. Desde entonces a nuestros días, este “sombrero taurino” tan peculiar no ha cambiado en lo sustancial, aunque si ha tenido una evolución continua sujeta a las modas reinantes de cada época. Lo sustantivo de la “montera” es que está adornada por cordonería y pasamanería negra, rematada a cada lado con una borla o macho, cuya forma y dimensiones han variado mucho con el paso de los años como se dijo antes.








domingo, 26 de abril de 2020

EL TORERO QUE MÁS ALTERNATIVAS CONCEDIÓ Y MUCHO SUFRIÓ.








    Luis Muñoz Palomo




REFRANES Y FRASES TAURINAS.

Nadie torea para morir, pero hay quien muere por torear.

EL TORERO QUE MÁS ALTERNATIVAS CONCEDIÓ Y MUCHO SUFRIÓ.

Manuel Jimenez Moreno “ Chicuelo “ nació en Sevilla en la calle Betis número 11 en El Barrio de Triana, el día 15 de Abril del año 1902.
Gran torero y uno de los más puros representantes de la llamada escuela sevillana del toreo. Cosechó sus más importantes triunfos en la década de los años 30 del siglo XX. Fue el inventor de la Chicuelina y el maestro que más alternativas otorgó en la historia del toreo, fueron 77.
Mató su primer becerro a los 10 años y este niño se hizo un gran matador de toros, gran torero de la Alameda sevillana. Casado con la artista y cupletista Dora “ La Cordobesita “ inmortalizada por el gran pintor cordobés Julio
Romero de Torres. Vivió muchos años en El Barrio sevillano de La Alameda de Hércules y fue allí donde el torero vivió la mayor tragedia de su vida, se le ahogó su hijo Juanito en el Río Guadalquivir en la playa de María Trifulca, era el más travieso, el más simpático, el que más amigos tenía en la Alameda. El maestro ducho en luchar frente a la muerte hombre de los pies a la cabeza, lloraba silenciosamente en la puerta del chalet. En su mano derecha tenía un envoltorio de ropa atado con un cinturón que le habían llevado los amigos de Juanito al darle la noticia. Lloraba y lloraba, el hombre duro, el torero, los amigos de Juanito lo miraban con tristeza sin atreverse a hablar nunca habían visto a un gran torero llorar, era una noche de Agosto maldita para el torero que adelantó el reloj a la fiesta. El torero de las grandes faenas, el que estuviera en la plaza, en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla el día 2 de Julio del año 1939 para dar la alternativa al Monstruo del toreo ( Manolete )




UN BUEN PUNTILLERO.

El que fue gran picador de toros Antonio Ramírez “ Memento “ ya retirado y ejerciendo de alcalde de Salteras ( Sevilla ) se encontró en la calle Pureza una mañana con el ex banderillero de la cuadrilla del Espartero, José Malaver “ El Mellao “ que le habían dicho que estaba muy mal, que estaba moribundo. ¿ Que hay Malaver como estas ? le preguntó “ Memento “ ¡¡ Mal, muy mal !! respondió el enfermo.
Hombre no estarás tan mal cuando sales de casa, me habían dicho que no te podías mover de la cama, le dijo Memento. A lo que contestó Malaver: Efectivamente, tienes razón, pero es que si estoy de pie, es porque me ha levantado el puntillero.



domingo, 5 de abril de 2020

Javier Conde Soy un torero de duendes




Javier Conde Soy un torero de duendes

Fecha de nacimiento: Málaga, 19 de febrero de 1975 es un torero español, conocido erróneamente como el gitano.

Debut en público: Lo realizó el 05 de Junio de 1989

Debut de luces:  El 5 de Junio de 1989 en Benalmádena.

Debutó con picadores: En Úbeda (Jaén) el 29 de Marzo del 1991 en un cartel completado por Paco Delgado y Francisco Moreno con novillos de Andrés Ramos.

Debut en Las Ventas: El 30 de Abril del 1994 acartelado junto a Víctor Puerto y José Ignacio Sánchez con novillos de Torrestrella.

Alternativa: En la Plaza de toros de la Malagueta (Málaga) el 16 de Abril de 1995, cortando tres orejas. Su padrino fue el Niño de la Capea y testigo Jesulín de Ubrique, con el toro: "Farolero" de Zalduendo.

Si tuviera que estar pensando en lo que pudiera cobrar un día y en el terror, pavor y responsabilidad
que tienes, sería mejor no enterarse de lo que ganas. Lo haces porque es una manera de liberar una intención interna, tu verdadera razón de ser. En determinados momentos en la vida creo que te das cuenta de por qué vives o qué te mantiene vivo, y mi brújula es ser torero por encima de todo.
Desde niño domestiqué mi cuerpo a torear diariamente de salón. Como son tantos años así, pues necesitaba buscar algo, y ese algo fue la música, mi aliada en el toreo. Entonces, en determinados momentos, cuando llegas a ese climax, te olvidas de toda técnica y hay faenas que van regidas por las melodías de tu vida. Y un día me salió como una improvisación necesaria del cuerpo, como algo que tenía que expulsar.


martes, 25 de febrero de 2020

SE DECLARA INFUNDADA LA DEMANDA EN CONTRA DE LA TAUROMAQUIA EN EL PERU

QUE VIVA LA FIESTA


SE DECLARA INFUNDADA LA DEMANDA EN CONTRA DE LA TAUROMAQUIA EN EL PERU

Las corridas de toros en el Perú, son un actividad constitucional ¡Hoy más que nunca, sí a los toros!

 El Tribunal Constitucional del Perú, declara infundada la demanda animalista. La Ley 30407 se mantiene. Con 4 votos a favor de que se declare infundada, contra 3 en contra y al no alcanzar los 5 votos necesarios para declararla inconstitucionalidad. Hemos ganado esta batalla, pero la guerra sigue. Tenemos que seguir apoyando a nuestras tradiciones y estar más unidos que nunca.


Al no haber alcanzado la demanda los cinco votos que exige el procedimiento del máximo Tribunal Colegiado para declarar una norma inconstitucional se mantiene vigente la primera excepción de la Ley de Protección y Bienestar Animal que excluye las corridas de toros, peleas de gallos y toros, por ser parte de nuestra cultura y tradición.
Por lo tanto las referidas manifestaciones culturales siguen siendo legales y continuarán celebrándose sin ningún criterio a observarse de los propuestos por el proyecto del magistrado ponente, como que el legislador analice su carácter cultural casa veinte años, que no se expanda a otros lugares, la restricción del acceso de los menores de edad, entre otras.
Los votos a favor fueron de los magistrados Ramos, Sardon, Ferrrero y Miranda. Mientras que los votos en contra fueron de Ledesma, Blume y Espinoza-Saldaña

¡VIVAN NUESTRAS TRADICIONES!

¡VIVAN LAS CORRIDAS DE TOROS!

¡VIVA EL PERÚ TAURINO!


domingo, 21 de julio de 2019

Cayetano Rivera Ordoñes puso el broche de oro en Pamplona




Cayetano un nuevo Rey ante la ausencia de Roca en Pamplona

Lo mejor de Pamplona 2019 fue la actuación de Cayetano ante los de Núñez del Cuvillo, Cayetano cortó cuatro orejas con un ruidoso publico los San Fermines en una tarde de euforia desmedida.

Feria del Toro de Pamplona,  en  sol y en sombra,  es un espectáculo festivo, gastronómico, colorista y bullanguero, en el que la tauromaquia pinta poco más allá de la presentación del toro y las estocadas valen oro.


FICHA ;

Viernes 12 de julio de 2019.
Feria de San Fermín.
Octava de feria.
Lleno en tarde de gran ambiente y mucho calor.
Seis toros de Núñez del Cuvillo,

Antonio Ferrera: silencio y oreja.

Miguel Ángel Perera: silencio y oreja.

Cayetano: dos orejas y (dos orejas con petición de rabo).



Pamplona 12-7-2019 from Cultoro TV on Vimeo.



jueves, 13 de junio de 2019

Andres Roca Rey proximo en Feria de Istres Francia



Casa Toreros

El próximo compromiso de #RocaRey es dentro de la feria de Istres en La Arènes d'Istres Le Palio 🇫🇷 donde comparte cartel con El Juli y Adrien Salenc (Alternativa) y hablaremos un poco de su historia con este #ConociendoMás :

Inaugurada en 2001, esta plaza de arquitectura moderna sigue la evolución de las últimas plazas de toros españolas como la de San Sebastián, Logroño o incluso Vista Alegre. Istres forma parte de los ruedos franceses más cómodos y funcionales.
Su aforo es de 2700 plazas sentadas con ¼ de las gradas cubiertas. El color de la arena rosada y de las barreras “sangre de toro” se diferencia también de las demás plazas.
El toril es muy funcional tanto para la tauromaquia española como para la camarguesa, y el albero de 45 metros de diámetro permite organizar rejoneos.

Diez camerinos acogen a los rasuradores y a los artistas. Una decena de despachos y dos salas de reuniones permiten trabajar a las asociaciones en perfectas condiciones. En el primer piso se encuentra una sala de recepción con terraza.
Por último cuenta con dos quirófanos así como con una capilla originalmente decorada para que los toreros se recojan en ella antes de entrar en el albero.
Esta instalación construida en 2001, en el mismo lugar en el que se encontraba la antigua plaza de toros, está adaptada también para la organización de espectáculos culturales al aire libre. En el marco de la operación “Un verano en Istres” en la época estival, la Oficina de Turismo organiza visitas comentadas de esta plaza de toros.

 Turismo Arena de Istres



sábado, 15 de diciembre de 2018

Quien es Andres




 El éxito apabullante que Andres Roca Rey ha conseguido este año en los ruedos alternando con las máximas figuras del toreo mundial, como líder indiscutible de la tauromaquia.
Tiene 22 años, escucha reguetón, se inspira en la vida de Muhammad Ali y cada tarde se juega la vida delante de toros de lidia de mas de 500 kilos.

Les invito a leer este eloquente reportaje de El Pais;
https://elpais.com/elpais/2018/12/07/eps/1544194526_275426.html?fbclid=IwAR0LDSaIIdLbctLExon53JuCWogdwAJxO7xCrbA254XWLq83tm0_4c1KG74







lunes, 10 de septiembre de 2018

El último matador romántico




 Joselito, José Miguel Arroyo, el último matador romántico.

Joselito (Madrid, 1969) se crió en el barrio de La Guindalera de Madrid. Su madre le abandonó
cuando tenía tres años (hoy ni siquiera le pone la cara). A los 12 murió su padre, un hombre que trapicheaba con hachís y cocaína. La casa familiar estaba infectada de esas sustancias. El futuro torero recogía, de hecho, 'las migajas' de esas sustancias para sacarse un dinerillo por su cuenta.

"Nunca", dice. ¿Qué ha aprendido de los éxitos? "Nada, el éxito no me ha enseñado nada. Es el fracaso el que te enseña a ser mejor".
Y el maestro, como bravo que es, se arranca al oírlo. "Me preocupa mucho más el maltrato al ser humano...", argumenta. "Podemos ver en los telediarios a gente que es decapitada, asesinada, violada... Y no veo manifestaciones en la calle, eso me duele, me provoca un dolor enorme". A él, que tantas veces ha mirado a los ojos del toro y se ha empapado con su sangre, le ha tocado explicarle a su hija que no ha visto dolor en la cara del animal. Porque el toro, dice, nace y vive para entregarse en la plaza, como el gladiador. "Es mucho
mejor que muera en el ruedo, en el calor de la batalla, a la luz del sol y no en la oscuridad de un chiquero. Será más crudo pero es más respetuoso con el animal", remata Joselito. Y Alba, su hija antitaurina, al parecer lo ha entendido.

 Era su pasión por el toreo. Aquel niñato vacilón tenía al toro incrustado en la cabeza. Desde la Escuela Taurina de Madrid, apadrinado por su director, Enrique Martín Arranz, se empeñó en ser el primero del escalafón. Algo que acabó consiguiendo. En Las Ventas todavía echan de menos su toreo variado y de raza. Este hombre, que le dio una larga cambiada a su turbio pasado, ahora lo cuenta todo en su autobiografía, Joselito, el verdadero (Espasa).

"Los toros explicados a mi hija" (Ed. Espasa), escrito por el torero José Miguel Arroyo 'Joselito', compralo vale la pena.




martes, 24 de octubre de 2017

Historia de la Plaza de toros en El Callao



El Callao tuvo una y muy especial plaza de toros. Este coso ocupo el lugar en que hoy existen la serie de casitas mandada construir por la Beneficencia Pública del Callao, cerca del desaparecido Hospital Guadalupe; y la parte cercana, del que en algún momento ocupo el Jardín Schiantarelli. Hasta comienzo de los 900, todavía se exhibían los tapiales y muro de dicha plaza de toros, como un recuerdo de lo que fue. En esa plaza se dieron corridas muy notables, por diestros de “gran copete”, y toros de reconocida bravura. La entrada era una bicoca… un real a 2da. Y cinco reales a 1era. ¡¡¡Que tiempos!, ¡¡¡Hoy se paga fuertes sumas, se calienta la mollera hasta ponerse roja, y, paga una “sentada padre” viendo torear carneros y chivatos!!! Como ciertas instituciones públicas como: Municipal y Beneficencia andaban de mala situación de fondos, se valía de erogaciones y medios honestos para hacer frente a su presupuesto. Así la beneficencia Pública del Callao, en el año 1861, mando construir la plaza, para la lidia de ganado en el lugar arriba mencionado. Este coso muy irregularmente trabajaba, ya sea por la falta de diestros, ganado y por quien se hiciera de las finanzas correspondientes, ya que la Beneficencia daba el local por condiciones tales que, le produjese fondos a fin de atender gastos institucionales. Así siguió funcionando hasta 1878 y después volvió al decaimiento, hasta que se convirtió en jardín Schiantarelli y lugar de residencia, que mando construir la Beneficencia para ser habitados por los empleados municipales; por eso se llamo “Barrio Municipal” ó también conocido como “Barrio Garibaldi”. Tal vez, para muchos chalacos, le es raro escuchar sobre el Hospital Guadalupe, el cual existió al final del paseo Garibaldi, el cual fue destruido para dar pase a la conexión de la entonces nueva avenida Dos de Mayo con la avenida Guardia Chalaca. Para mayor información, aquí una breve reseña histórica: “En 1832 los padres descalzos Fray José Ramón Rojas (padre Guatemala) y Fray José Martín Prieto construyen junto a la capilla y anexo a ella un pequeño hospital con seis…camas, al cual bautizarán con el nombre de
Guadalupe y que de manera caritativa empezará a atender a los enfermos del Callao, en especial a marineros que arribaban al puerto, sosteniéndose con las limosnas de la feligresía porteña. El 16 de junio de 1850, fue ampliado el hospital, albergando 20 camas, por tal motivo, fue reinaugurado. Por el año 1861 se inauguro el paseo Garibaldi, por tal razón el hospital fue trasladado al final de dicho paseo y vuelto a fundar el 8 de diciembre de 1865; en donde permaneció hasta que fue destruido por los años 60’, para dar pase a la conexión de la recién inaugurada Av. Dos de Mayo, y, conectarla con el ovalo de la Av. Guardia Chalaca. En la cuadra de Paz-Soldán, existió una antigua caballeriza (1897) con el nombre clásico de “El Caballo Negro”. Allí se instalo una pequeña plaza de toros, de propiedad de un señor Montani. Este fue muy aficionado a la suerte de “cuchares” y en 1892, hizo su debut en la plaza de Acho. Nuestra historia de Tauromaquia, ya tiene inscrito como torero a un joven Montani, será descendiente del señor Montani, del “Caballo Negro”?. A mediados de la estación de verano del año 1865, se celebraba la fiesta taurina, en la plaza de toros del Callao, en la que, con la concurrencia de un batallón del ejército, daba mas animo a la fiesta, porque los despejos era muy del agrado del público. Allí se veía la agilidad del soldado para la lucha a la bayoneta, su movimiento por batallón y por compañías; al toque de cornetas unas veces, y otras en ataque con arma blanca, solo se sentía un rumor insignificante, que se llamaba al “compas de la muda”, era unisonó, cada soldado parecía estatua en su firmeza y en sus movimientos rápidos, seguros, eran hombres resorte, sin un solo desacierto. De allí que, cada vez que se anunciaba la corrida de toros con despejos, la concurrencia era enorme, especialmente de la juventud de aquella época, a quien tanto agradaba el ser militar. Esa tarde que se hacia la corrida de toros había, pues, juego de esgrima, música y toro ensillado. La cuadrilla estaba compuesta de los toreros Arredondo, Ortiz, Monteblanco, Juan García, Juan De La rosa Asin, Jorge Asin y Antonio Romero, haciendo de banderillero el célebre “Pichilin”. Dirigía la cuadrilla Arredondo, que recibía al toro muy bien enjalmado; para dar muestra de su serenidad y valentía ante el público, mientras lo capeaba, se ponía a fumar un cigarro; el toro ensillado lleno de banderas de las naciones y con fuegos artificiales en su cuerpo, que lo enfurecía al toro y lo hacia recorrer la plaza alocadamente. ¡Hay del infiel torero que pescara en su carrera, era alma de la otra vida! Los toros que les llamaban “Asines”, los soltaban con los ojos vendados y el matador Juan García, también se vendaba los ojos para mandar al matadero a su toro. De cómo salió esta temeridad, no podría contarles, pues el cronista no nos da cuenta de ello. Además se lanzaban globos de papel y a cierta altura derramaba mixtura sobre la concurrencia de la plaza, como complemento a tan deliciosa tarde.

Fuente:  Los toros dan y quitan






  •  
    No hay descripción de la foto disponible.
  • HAY MUY POCA INFORMACIÓN DE LA PLAZA DE TOROS DEL CALLAO .
    FUE CONSTRUIDA POR LA BENEFICENCIA DEL PUERTO EN 1861 CON LA FINALIDAD DE QUE SEA UNA FUENTE DE INGRESOS PARA LA ENTIDAD . TUVO SU ÉPOCA DE AUGE , PESE A QUE NO SE PROGRAMABAN CORRIDAS CON REGU
    LARIDAD , CAYENDO EN DECADENCIA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XIX . SOBRE ESE TERRENO - O MUY CERCA - SE LEVANTÓ EL DESAPARECIDO HOSPITAL GUADALUPE .
    SU UBICACIÓN ACTUAL APROXIMADA SERÍA EN LAS CUADRAS 7 Y 8 DEL JR. CONSTITUCIÓN .




miércoles, 20 de septiembre de 2017

ROCA REY PREMIADO EN LOGROÑO






ROCA REY PREMIADO EN LOGROÑO


El peruano recogió de manos de la alcaldesa de Logroño el trofeo que le acredita como autor de la
mejor lidia de la feria taurina de San Mateo 2015.



El Club Taurino Logroñés y el Ayuntamiento de Logroño hicieron entrega anoche del “Trofeo Ciudad de Logroño a la Mejor Lidia de la Feria Taurina 2015”, al torero peruano Andrés Roca Rey. El acto, que contó con numeroso público infantil y juvenil, se celebró en el bonito Espacio Lagares.
Además estuvo presente Cuca Gamarra, alcaldesa de la ciudad riojana, quien además entregó el trofeo que representa la Muralla Revellín al matador limeño junto a varios miembros del Club Taurino Logroñés.







martes, 12 de septiembre de 2017

Roca Rey de que están hechos los toreros


Andres Roca Rey


Matador de toros,  para serlo no basta con solo tener el elemento fundamental para enfrentar a la muerte, o sea, la vida, sino además estar dotados de una serie de cualidades que permiten formar el carácter, generalmente férreo, para sobreponerse a las adversidades y vicisitudes que se anteponen en el largo y sinuoso camino que existe entre el diestro y el toro, antes de llegar a enfrentar su destino en el ruedo.
La palabra arte, que va muy ligada en el entorno de la fiesta de los toros, no aflora y no lo hace porque éste cuando surge lo hace de manera natural, espontánea, como una manifestación propia de la conjunción en el éxtasis absoluto de dos entes, entregados a la naturaleza de su ser y totalmente distintos entre sí: uno, el bravo toro de lidia, que busca defender sus terrenos atacando con la muerte y el otro, el diestro, que busca congraciar la vida exponiéndola a través de sus emociones, ante la muerte.
Cornadas con trayectorias imposibles, órganos afectados o heridas mortales. Los toreros se recuperan tan rápido de las embestidas del toro que parece que están hechos “de otra pasta”. El cirujano jefe de la madrileña plaza de Las Ventas, Máximo García Padrós, asegura que el secreto está en la fortaleza mental.



viernes, 24 de febrero de 2017

Corrida mista de lujo para Roca Rey en Purtugal



Corrida mista de lujo, com el rejoneador Diego Ventura y el matador de toros Andres Roca Rey,  el festejo tendrá lugar el sábado 27 de mayo y contará con reses de la ganadería sevillana de Juan Pedro Domecq, para la lidia a pie, y del hierro de María Guiomar Cortés de Moura, para el toreo a caballo.
El matador de toros peruano Andrés Roca Rey y el rejoneador sevillano Diego Ventura han sido contratados para actuar en la próxima Feria de Mayo de Moita (Portugal). Así lo ha confirmado el propio empresario del coso luso, Rafael Vilhais.
El festejo será nocturno, pues dará comienzo a las diez de la noche y contará también con la actuación del grupo de forcados do Aposento da Moita do Ribatejo.


miércoles, 17 de agosto de 2016

TRIPLE PUERTA GRANDE EN GUIJUELO


Andrés Roca Rey cortó cuatro orejas y salió a hombros con sus compañeros de terna.

Gran tarde la vivida en Guijuelo (Salamanca), donde la terna ha salido a hombros tras cortar doce orejas a la corrida de Vellosino. Roca Rey cortó cuatro apéndices tras dos labores templadas y pausadas, con momentos de gran toreo y con un empaque y una suavidad extraordinaria, lo que le sirvió para cosechar una nueva Puerta Grande en esta exitosa temporada.
Además, sus dos faenas fueron rematadas en terrenos de cercanías para sembrar el delirio entre el público que llenó el coso salmantino. El peruano también intervino en quites con variedad y máximo ajuste, y dejó para el recuerdo unas preciosas verónicas al sexto de la tarde.

FICHA DEL FESTEJO

Plaza de Toros de Guijuelo (Salamanca).
Lleno en los tendidos.
Toros de Vellosino, muy buenos.
El sexto premiado con la vuelta al ruedo.

Juan del Álamo: dos orejas y dos orejas
José Garrido: dos orejas y dos orejas
Roca Rey: dos orejas y dos orejas

El Andi




domingo, 14 de agosto de 2016

La nueva figura del toreo Andres Roca Rey





Andrés Roca Rey tenía ayer, miércoles 13 de julio, tres retos que superar en Pamplona. Demostrar en que su triunfo el pasado jueves no había sido una casualidad. Enfrentarse a dos toreros de valor impávido y gran experiencia; Sebastián Castella, el torero de hielo y Miguel Ángel Perera, prodigio de valor, técnica lidiadora y temple. Andrés lleva menos de 10 meses como torero de alternativa; Castella, 16 años y Perera, 12 años. Con solo 19 años de edad, se enfrentó a dos figuras consagradas de prolongada trayectoria.
Andrés, único torero capaz de salir en hombros dos veces en Pamplona, en 2016, ha sido el triunfador de la Feria de San Fermín.

Fuente: PABLO J. GÓMEZ DEBARBIERI y

Programa TOROS EN EL MUNDO-TV






sábado, 30 de julio de 2016

TRIUNFAL PRESENTACIÓN DE ROCA REY EN PORTUGAL






El torero peruano salió a hombros tras ofrecer una gran noche de toros, dando tres vueltas al ruedo.
Andrés Roca Rey hizo su presentación como matador de toros en Portugal de manera triunfal, saliendo a hombros por la Puerta Grande en Salvaterra de Magos. El peruano se mostró totalmente entregado durante toda la noche, ofreciendo a los asistentes todo su amplio repertorio y una gran capacidad lidiadora frente a dos astados complicados de Murteira Grave.
El limeño dio un total de tres vueltas al ruedo, una en su primero y dos en el cierra plaza, ante el que cuajó una espectacular actuación poniendo al público en pie. Además, Roca Rey estuvo variadísimo toda la noche con el capote y muy poderoso y firme muleta en mano, dando muestras del gran momento que atraviesa.

Pincha para la sorpresa: AQUI




FICHA DEL FESTEJO

Plaza de Toros de Salvaterra de Magos (Portugal).
Lleno. Toros de Murteira Grave.

Rui Fernandes: vuelta y vuelta.
Ana Bautista: vuelta y vuelta.
Andrés Roca Rey: vuelta y dos vueltas. Salió a hombros.

pokemon go