Tito Fernández, empresario taurino de la plaza de toros de Acho y organizador de la Feria Taurina del Señor de los Milagros, en Lima, Perú, ha emitido un comunicado. En él expresa su profundo malestar por la calificación de Perú como destino vacacional por parte de un medio de comunicación.
El contenido íntegro del documento es el siguiente:
Han pasado casi 500 años desde la llegada de los españoles al Perú. Ese encuentro marcó nuestra historia: nos dejó un idioma que hoy compartimos, una religión que seguimos practicando y, sobre todo, un mestizaje que nos dio una cultura rica, diversa y llena de costumbres propias. Entre esas costumbres está la tauromaquia, que desde entonces ha echado raíces en nuestras comunidades y que hoy sigue viva, fértil y fuerte.
El toreo en el Perú no es uniforme. En el norte se vive de una manera, en el centro de otra, y en el sur con sus particularidades. Esa diversidad cultural nos enriquece y demuestra que la tauromaquia aquí no es un adorno importado, una manifestación cultural propia, autóctona, fruto de nuestra diversidad multicultural y del mestizaje que conforma nuestra nación desde hace medio milenio; manifestación y diversidad cultural que el Convenio de UNESCO de 2005 consagra y protege.
Por eso resultan tan injustas y ofensivas las palabras publicadas recientemente en el portal Mundotoro, donde se habla del Perú como un “país indigenista” o como “el tercer mundo del toreo”. Porque lo indígena en nuestro país no es un insulto: es raíz, identidad y orgullo. Lo verdaderamente ofensivo es cuando esa palabra se usa con sarcasmo, como si se tratara de una forma de ridiculizar lo nuestro y ponerlo en un plano menor.
No es la primera vez que algunos, desde la distancia, miran al Perú con desdén. Lo hacen como si nuestra tauromaquia fuese un entretenimiento pintoresco, un pasatiempo de provincias o un destino de vacaciones para toreros. Nada más lejos de la verdad. Aquí los festejos son el corazón de muchas comunidades, y el toro bravo tiene un peso social y cultural enorme. Las plazas se llenan, las fiestas se organizan con meses de anticipación y la afición responde con pasión, entrega y respeto.
Mientras en otros lugares el toreo pierde espacio, en el Perú sigue vivo. En nuestros pueblos se celebran más festejos cada año, y se construyen nuevas plazas porque la afición lo exige. Esa vitalidad contrasta con el discurso cansado y elitista de quienes quieren vernos como un lugar marginal.
No olvidemos, además, que desde esta tierra ha surgido una figura que hoy es referencia mundial en el toreo. Ese hecho por sí solo debería bastar para entender que el Perú no es un apéndice ni una excepción, sino una parte esencial del mapa taurino actual. Por todo ello, no podemos aceptar que se nos encasille en términos reduccionistas ni que se nos falte al respeto. El Perú es una nación taurina con identidad propia, con diversidad y con futuro. Esa es la verdad que vemos cada vez que un toro sale al ruedo en Cajamarca, en Chota, en Tacabamba, en Lima o en cualquiera de nuestras plazas.
A quienes quieran seguir menospreciándonos desde lejos, les respondemos con hechos: aquí la tauromaquia se vive, se respeta y se engrandece. Y lo seguirá haciendo, porque forma parte de lo que somos como pueblo.
Tito Fernández
Premio al mejor torero de la Feria del Señor de los Milagros, Lima - Perú
1947 - Luis Procuna
1948 - Rafael Santa Cruz
1949 - Antonio Bienvenida
1950 - Desierto
1951 - Rafael Ortega
1952 - Luis Miguel Dominguín
1953 - Desierto
1954 - César Girón
1955 - Paco Mendes
1956 - Desierto
1957 - Jaime Ostos
1958 - Desierto
1959 - Luis Segura
1960 - Curro Romero
1961 - Gregorio Sánchez
1962 - Antonio Ordóñez
1963 - Santiago Martín "El Viti"
1964 - Manuel Benítez "El Cordobés"
1965 - M. C. El Pireo
1966 - Desierto
1967 - Curro Girón
1968 - Paquirri
1969 - Ángel Teruel
1970 - Ángel Teruel
1971 - Miguel Márquez
1972 - José Luis Galloso
1973 - Rafael Puga
1974 - Francisco Ruiz Miguel
1975 - El Niño de la Capea
1976 - Palomo Linares
1977 - José Mari Manzanares
1978 - Juan Antonio Esplá
1979 - José Mari Manzanares
1980 - Desierto
1981 - Francisco Rivera "Paquirri"
1982 - Curro Vázquez
1983 - Paco Ojeda
1984 - Antonio José Galán
1985 - José Mari Manzanares
1986 - José Ortega Cano
1987 - El Niño de la Capea
1988 - José Mari Manzanares
1989 - Desierto
1990 - Víctor Mendes
1991 - Freddy Villafuerte
1992 - Pablo Salas
1993 - Desierto
1994 - Emilio Muñoz
1995 - Enrique Ponce
1996 - Vicente Barrera
1997 - Rafael Gastañeta
1998 - Julián López "El Juli"
1999 - Manuel Caballero
2000 - Enrique Ponce
2001 - Ignacio Garibay
2002 - César Jiménez
2003 - Sebastián Castella
2004 - Miguel Ángel Perera
2005 - Julián Lopez "El Juli"
2006 - Sebastián Castella
2007 - Desierto
2008 - Enrique Ponce
2009 - Miguel Ángel Perera
2010 - Desierto
2011 - Enrique Ponce
2012 - Daniel Luque
2013 - Desierto
2014 - Enrique Ponce
2015 - Andrés Roca Rey
2016 - Andrés Roca Rey
2017 - Andrés Roca Rey
2018 - Joaquín Galdós
2019 - Desierto
2020 - Feria suspendida
2021 - Feria suspendida
2022 - Andrés Roca Rey
2023 - Sebastián Castella
2024 - Sebastián Castella
No hay comentarios:
Publicar un comentario