Mostrando entradas con la etiqueta dolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dolar. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de agosto de 2022

Arroyador Andres Roca Rey en Cuenca

 

El Huracan de los Andes


Andres Roca Rey brindo al público para empezar una faena pegado a
tablas con la mano derecha sin obligar al toro de inició, con la muleta a media altura ligando los derechazos. Fue en la cuarta tanda con mano izquierda cuando Roca Rey obligó al toro con naturales bajos y de largo recorrido que hicieron sonar la música. Faena en la que todo lo puso la joven figura del toreo que finalizó con muletazos en redondo metiéndose entre los pitones del toro faltó de raza llegando a los tendidos. Se quedo con la espada un poco desprendida, pero el abundante pedido del publico basto para pasear una oreja con petición de la segunda.

Andres Roca Rey dio sitio al sexto astado y se lo dejó venir,
haciendo sonar rápido la música; obligó al toro el peruano, viniéndose a menos éste, demostrando ser bravucón, pero Andres siguió atando al toro en tandas con la mano derecha, acabando la faena como suele ser habitual despliegue de valor metido entre los pitones, dejando tocar la taleguilla por los pitones y pasando el astado por la espalda emocionando los tendidos de la plaza de Cuenca. Estocada fulminante en todo lo alto para hacer rodar al animal. Dos orejas y fuerte ovación al toro.


FICHA DEL FESTEJO

Plaza de toros de Cuenca. 

Feria de San Julián, primera de abono. 

Casi lleno.

Toros de Herederos de Ángel Sánchez y Sánchez para rejones y de Victoriano del Río para la lidia a pie.

Diego Ventura: oreja y dos orejas.

Alejandro Talavante: ovación y oreja.

Andres Roca Rey: oreja y dos orejas.



martes, 28 de septiembre de 2021

El arte y la cultura Taurina

 



Plaza de Acho 250 años de antigüedad


La Tauromaquia, entendida como el conjunto de conocimientos y actividades artísticas, creativas y productivas, incluyendo la crianza y selección del toro de lidia, que confluyen en la corrida de toros moderna y el arte de lidiar, ha sido declarada Patrimonio cultural español, digno de protección en todo el territorio nacional (Ley 18/2013 de 12 de noviembre).

De conformidad con la obligación de los poderes públicos de
promover y tutelar el acceso a la cultura (art. 44 CE) y de garantizar la conservación y promover el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España (art 46 CE), la Ley 18/2013 establece la competencia de la Administración General del Estado de garantizar la conservación y promoción de la Tauromaquia como patrimonio cultural de todos los españoles, así como de tutelar el derecho de todos a su conocimiento, acceso y libre ejercicio en sus diferentes manifestaciones y, en concreto, a desarrollar medidas de identificación, documentación, investigación, valoración y transmisión de este patrimonio en sus distintos aspectos (art. 5 de la Ley 18/2013).


Desde 2011, atendiendo precisamente a la naturaleza cultural de la Tauromaquia, las competencias de la Administración General del Estado en cuanto al fomento y protección de la Tauromaquia se atribuyen al Ministerio de Cultura, ubicándose en la actualidad en la Dirección General de Bellas Artes (art. 5.1 l) del Real Decreto 509/2020, de 5 de mayo, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Cultura y Deporte).


En este micrositio del apartado de Tauromaquia de la web del Ministerio de Cultura y Deporte se van a mostrar las diferentes iniciativas que las
unidades de la Dirección General de Bellas Artes desarrollan, directamente o en colaboración con el sector profesional taurino, relacionadas con los aspectos culturales de la Tauromaquia como manifestación del Patrimonio cultural español.

Tal definición encuadra en todos los protocolos de la UNESCO sobre

Cultura, esto es, una expresión inmaterial única y original que define
la manera de ser de un grupo humano. La tauromaquia, cuando fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial del pueblo de Francia, demostró que podía satisfacer de manera cabal los 5 protocolos de la UNESCO sobre la determinación de una Cultura. Los taurinos somos una gran realidad cultural, aunque seamos una minoría -que no lo creo- y que tiene sus propios rituales (el toreo), artes vivas (confección de traje de luces, de instrumentos para torear), metalenguaje (la caló taurina), modos de vestir (la inconfundible vestimenta de un taurino),

gastronomía (viandas y bebidas únicas derivadas de las corridas y consumidas en ellas), saberes ancestrales de la naturaleza (la cría artesanal del toro bravo) y un programa social de transmisión endógena de todo este acervo cultural (escuelas taurinas, tradición taurina familiar, bibliotecología taurina). Lo anterior logra unificarse en una visión del mundo, una forma de ser a la que corresponden sus expresiones, estéticas y éticas particulares; asimismo logra conformar un grupo y una identidad que por su fuerza perdura a través de los siglos.