jueves, 13 de noviembre de 2025

La reciente decisión de la Asamblea Nacional francesa de rechazar dos propuestas antitaurinas

 


La reciente decisión de la Asamblea Nacional francesa de rechazar dos propuestas destinadas a gravar a los ultrarricos refleja una compleja dinámica política en el país, donde los legisladores han optado por una postura que parece favorecer a quienes ya poseen grandes fortunas. En este contexto, el economista Gabriel Zucman había planteado un impuesto del 2% sobre los activos superiores a 100 millones de euros, una medida que hubiera podido redistribuir recursos y fomentar una mayor equidad. Sin embargo, la coalición formada por centristas, conservadores y representantes de la extrema derecha optó por no respaldar estas iniciativas.

Simultáneamente, el sector taurino, en unión con el mundo rural, ha tomado la iniciativa de abogar por una ley que garantice el derecho a la diferenciación de los territorios, tal como lo anunció el Primer Ministro Jean Castex. Esta medida es importante para blindar el futuro de los sectores que se sienten amenazados por la globalización excesiva y la creciente urbanización de la sociedad. La tauromaquia, símbolo cultural y tradición arraigada en diversas regiones de Francia, se encuentra en una encrucijada donde su sostenibilidad depende de un marco legal que reconozca su relevancia.

La intersección entre política, economía y tradiciones culturales pone de relieve la necesidad de un diálogo constructivo. El rechazo a la fiscalización a los más ricos puede interpretarse como un apoyo implícito a los sectores que buscan perseverar en sus tradiciones, reafirmando la importancia del patrimonio cultural y rural frente a las presiones de un mundo en constante cambio. Así, el futuro de la tauromaquia y las tradiciones locales se entrelaza con las decisiones políticas actuales, evidenciando la necesidad de establecer un equilibrio entre modernidad y legado cultural.




viernes, 7 de noviembre de 2025

El torero en la armonía de los contrarios a la violencia del toro



El toreo es, definitivamente, la armonía de los contrarios. A la violencia del toro responde el temple del torero; contra el peligro, el valor; ante la movilidad, la quietud; frente a la fuerza, la razón. Y siempre, la despaciosidad. Para ejecutar el toreo, y para contemplarlo, hay que tener los ojos bien abiertos, y la mente en estado de alerta. Pero el artista debe propiciar, a sí mismo y a los demás, la comprensión de la lidia con el supremo don de la lentitud, consecuencia de la serenidad y de la inteligencia más abierta.



El arte de la tauromaquia es, sin duda, una manifestación cultural que encarna la complejidad de la vida y sus contradicciones. En el ruedo, se establece un diálogo tenso y emocionante entre dos antagonistas: el toro y el torero. Este enfrentamiento no solo es físico; es un ballet de emociones y habilidades donde la violencia del animal contrasta con el temple sereno del hombre que lo enfrenta.


En este escenario, el peligro latente exige valentía. El torero, despojado de temores, se enfrenta a la bestia con una elegancia que transforma el acto de matar en una obra de arte. Mientras el toro embiste, la quietud del torero se convierte en la clave para una actuación magistral. La movilidad frenética del animal contrasta con la calma casi poética del matador, quien debe razonar cada movimiento con precisión y destreza.



Así, la tauromaquia se convierte en un reflejo de nuestras propias luchas internas, donde la fuerza bruta del toro simboliza los desafíos de la vida y la razón del torero representa nuestra capacidad de superarlos. Este arte, lleno de tragedia y belleza, nos invita a contemplar la dualidad de la existencia, donde la armonía se encuentra precisamente en la confrontación de los opuestos.

La tauromaquia no es solo un espectáculo público propio de una cultura o un país. El toro y todo lo que conlleva, ha sido desde tiempo inmemorial fuente inspiradora del Arte y por lo tanto de la Cultura.

No se conocen representaciones de seres vivos más antiguas que las del toro y por otro lado, las últimas energías del mayor intérprete artístico de la tauromaquia, Pablo Picasso, estuvieron dedicadas a la efigie de un Matador.



El toreo es presentación por la muerte potencial de sus dos participantes.  En este rito, no hay cianuro ni daga que represente la muerte como en Romeo y Julieta; aquí la muerte es muerte porque el estoque es estoque y la sangre es sangre. Muerte que deviene eucaristía por su significado simbólico: la corrida es el relato de la lucha heroica del hombre contra el animal. 

 El artista, que es el torero, opera por medio de la embestida del toro, que es a la vez su adversario y compañero. Estas dos concepciones —la tauromaquia como lidia o como arte— originaron los dos grandes estilos del toreo. Cada uno obedece a sus propios conceptos de belleza, equilibrio y armonía de movimiento que redundarán en distinta hondura, plasticidad y verdad.



La Fiesta de los Toros, tal como se concibe en la modernidad, ha sido tocada por artistas de distinto signo y en todas las disciplinas expresivas, desde las artes plásticas al cine, pasando por la literatura, sea en su versión narrativa o poética.

Es casi imposible explicar lo que se siente ser taurino.

Pinturas; Humberto Parra

------------------------------------------------------------------

El torero se viste de luces para enfrentar la muerte como un rito de transformación, donde el traje simboliza la grandeza, la responsabilidad y el coraje. Este atuendo, ricamente bordado con oro, plata y lentejuelas, representa una armadura simbólica que lo prepara para la batalla en la plaza, permitiéndole olvidar su vida personal y asumir el peligro.




lunes, 3 de noviembre de 2025

El Huracán de los Andes en el Último Festejo en la Feria del Seór de los Milagros 2025 en la Plaza de Toros de Acho

 


El Huracán de los Andes en el último festejo en la Feria del Señor de los Milagros 2025 en la Plaza de Toros de Acho



El aire estaba electrificado en la histórica Plaza de Toros de Acho, donde el último festejo de la Feria del Señor de los Milagros 2025 marcó una jornada épica y llena de emociones. 



El coso, testigo de innumerables hazañas y sueños taurinos, se encontraba a rebosar con dos ‘No hay billetes’ un fin de semana que prometía ser inolvidable. Hoy no se veian las escaleras por que estaban abarrotadas de aficionados y me trajeron recuerdos de los años 50 cuando yo acudia a los toros de niño y teniamos que sentarnos en las escaleras para ver la corrida.



Andrés Roca Rey, figura máxima del toreo en la actualidad, celebraba sus diez años de alternativa de manera magistral. En el ruedo, demostró por qué es considerado el "Huracán de los Andes". Con su entrega inquebrantable y una técnica depurada, ofreció una tarde para el recuerdo, donde los toros de Núñez del Cuvillo fueron sus aliados en esta celebración. El segundo, cuarto y quinto toros aportaron emoción, mientras que Domingo Hernández y Paiján se unieron al acto con sus astados, siendo el primero el encargado de abrir y cerrar la jornada con un bis deslumbrante.



Tres orejas que debieron ser cinco fruto de una actuación sublime; Andrés Roca Rey mostró madurez y un buen toreo que dejó sin aliento a los asistentes. Cada pase, cada muletazo, era un canto a la belleza del arte taurino, un suspiro colectivo que reafirmó su estatus en este universo. La multitud aclamaba con fervor, y cada ovación resonaba en los corazones de aquellos que habían llegado para celebrar su ídolo.

Así fue ese día en Acho, una fusión de tradición y pasión, donde el legado de Andrés Roca Rey se consolidó, dejando una huella imborrable en la historia del toreo peruano.



El que abrió plaza un abanto de Domingo Hernández, no colaboró en los primeros tercios, buscando la querencia de toriles. Logra fijarlo con verónicas a pies juntos Roca Rey, verónicas y remata con una revolera. Se dio dos volteretas que lo mermaron. En la muleta se aplomó en la segunda serie y Andrés tiró de él para lograr muletazos despacio por abajo, pero sin transmisión. El toro demora en doblar, pero finalmente cae, lo que enfría al público y provoca que finalmente no haya oreja. 

El segundo fue un bravo ejemplar de Núñez del Cuvillo al que exprimió aprovechando que humillaba con recorrido.  Roca Rey logra fijarlo en los medios, instrumentando buenas verónicas por el pitón derecho, El quite fue por tafalleras y otros lances capote a la espalda. Clavado en los medios de rodillas, Roca Rey empieza su faena con cambiados por la espalda, uno de pecho, cambio de mano y otro pase de pecho, esta vez por el pitón izquierdo. Continuando con las series de derechazos y el de pecho a un toro que solo veía muleta. Por naturales hizo lo propio, y un par de ellos fueron una auténtica estampa. Ya en cercanías, le bajó la muleta sacándole pases por abajo, incluyendo los circulares y adornos ajustados.  Faena larga y de gran dimensión, que cierra con ceñidísimas bernadinas antes de preparar la muerte. Estocada caída y dos descabellos y hay petición de oreja pedida por la mayoría.



El tercero se sale suelto y Roca Rey opta por bregarlo con suavidad, fue un manso que siempre buscó las tablas. El toro humillaba, pero estaba justo de fuerza y de raza, y terminó rajándose bajo el abrigo de las tablas y tras algunas series de Roca Rey mostrando su gran técnica, decide abreviar. Pinchazo y estocada entera, doblando el de Paiján, el toro recibe pitos en el arrastre.

Andrés Roca Rey le hizo una importante faena al cuarto, con el hierro de Núñez del Cuvillo, al que recibió con una larga cambiada de rodillas. Andrés lo cuidó y sobó para poco a poco meterlo en la pelea. Lo hizo embestir y repetir, dejándolo a su aire, pero también atacándolo cuando se quedaba corto. Tras el toreo fundamental, optó por el toreo de cercanías para así encajarle una serie completa por el pitón derecho. Faena de lidiador y capacidad con su muleta mandona logran muletazos de inmensa factura por ambos pitones, sobre todo por el derecho. Que lamentablemente no pudo rubricar a plenitud con la espada. Dejó la estocada arriba, pero el toro tardó mucho en doblar, reduciendo una faena de dos orejas en una oreja de ley.



El quinto fue un colorado de Núñez del Cuvillo que tardó en fijarse como sus hermanos, con poco juego en el capote. El inicio de faena con un cariñoso brindis a Fernando Roca Rey, su hermano. Andrés inició una faena colosal, toreándolo de rodillas en los medios, llevándolo por abajo en derechazos, incluso luciendo su dominio con una arrucina también de rodillas. Las tandas por el pitón derecho fueron ligadas y logradas. Una buena faena a un toro bravo. Pinchazo en todo lo alto para luego dejar la espada enterrada y recibir una oreja con petición de dos.



Se va a la puerta de chiqueros Andrés Roca Rey para recibir al sexto a portagayola. la autoridad cambió al sexto porque no acudía al percal o el caballo. En reemplazo saltó un sobrero de Paiján al que también lo recibió a portagayola, como su hermano, manseó varias veces durante su lidia, rehuyendo la pelea. Con la muleta logró sacarle unas series.



relevantes, pero sin que el animal se entregase, logrando dos buenas tandas de derechazos. Lo intenta el peruano, pero el toro solo quiere las tablas, así que opta por abreviar. Estocada entera y en buen sitio, pero demora en doblar y, tras dos descabellos, pasaporta al animal, sin oreja.




miércoles, 29 de octubre de 2025

Inauguración de la Plaza Ecuatoriana de Machachi con un mano a mano con Andrés Roca Rey y Marco Pérez.

 



Inauguración de la Plaza Ecuatoriana de Machachi: Un evento taurino de primera 


La emoción se palpa en el aire de Machachi, un rincón privilegiado del cantón de Mejía, que está a punto de vivir una jornada histórica. El 4 de diciembre marcará la inauguración de su nueva plaza de toros, un coso diseñado para acoger a más de 3.000 aficionados, que promete convertirse en el epicentro de la fiesta brava en Ecuador. Gracias al ingenio y la perseverancia del empresario y ganadero José Luis Cobo, este nuevo espacio contará con la presencia de dos grandes figuras del toreo: Andrés Roca Rey y Marco Pérez.


En un mano a mano apasionante, estos toreros de renombre se enfrentarán en un duelo que reunirá a los mejores aficionados y a aquellos que están descubriendo las emociones del mundo taurino. Roca Rey, conocido por su valentía y arte en el ruedo, se medirá ante Marco0 Pérez, un torero que ha demostrado su talento y garra en diversas plazas del país.



Pero la programación de la plaza no se detiene en este emocionante inicio. El viernes 5 de diciembre, los espectadores podrán disfrutar de una corrida mixta que incluirá a El Fandi, Borja Jiménez y la talentosa Olga Casado, quien deslumbró en su reciente debut en Latacunga. Asimismo, el sábado 6 se llevará a cabo un festival taurino donde se mezclarán figuras españolas y toreros mexicanos, prometiendo un espectáculo inolvidable.




Los astados que participarán en estos festejos provendrán de las renombradas ganaderías de Huagrahuasi y Triana, asegurando la calidad y emoción de cada actuación. La plaza de Machachi se perfila como un nuevo referente en la tradición taurina ecuatoriana, donde la pasión y el arte se unirán en cada pase y cada emoción.



Andrés Roca Rey y Olga Casado 2025




Jesús Enrique Colombo: Un reto que reafirma su grandeza internacional tres tardes en 72 horas

 


Jesús Enrique Colombo: Un reto que reafirma su grandeza internacional

Este viernes 31 de octubre, en la emblemática Corrida de Calaveras en Ciudad Juárez, Chihuahua, Jesús Enrique Colombo se encuentra ante un desafío monumental. Junto a figuras de renombre como Uriel Moreno ‘El Zapata’ y André Lagravere ‘El Galo’, el torero venezolano tendrá la oportunidad de demostrar no solo su destreza con el toro, sino también su capacidad para enfrentarse a las máximas exigencias del arte taurino. Los astados de Torrecilla, conocidos por su bravura, prometen ser un digno adversario, poniendo a prueba la valentía y maestría de Colombo.


Al día siguiente, el 1 de noviembre, el torero se trasladará al centro del país para brillar en la Monumental de Aguascalientes, en un Festival de Beneficencia que rinde homenaje a Julio Díaz Torre. Este evento, que celebra los 450 años de la fundación de la ciudad, es más que una corrida; es una muestra de solidaridad. Con la participación de ilustres rejoneadores y matadores como Emiliano Gamero, Borja Jiménez y Miguel Aguilar, Colombo se convierte en parte de una historia grandiosa que trasciende las fronteras del ruedo.



Finalmente, el domingo 2 de noviembre, la Monumental Lorenzo Garza de Monterrey será el escenario donde se consagrará su talento. Alternando con Juan Pablo Sánchez e Isaac Fonseca, y lidiando toros de la prestigiosa ganadería San Fernando, Colombo cerrará esta trilogía con el espíritu indomable de un verdadero maestro. Cada pase, cada muletazo, resonará como un eco de su jerarquía internacional, reafirmando su lugar en el panteón de los grandes toreros. En este viaje de tres actos, Jesus Enrique Colombo no solo buscará la gloria; buscará ensayar su legado en el corazón de todos los aficionados.




lunes, 27 de octubre de 2025

Cogida del banderillero Santiago De la Rosa por el 5to. toro de Montalvo

 


2025 FERNANDO ADRIÁN Y JOAQUÍN GALDÓS ABREN LA PUERTA GRANDE DE ACHO, TRAS FAENAS DE ARTE Y VALOR.

Segunda Corrida de Toros (26/Oct./25). Feria del Señor de los Milagros Acho 2025. Encierro del hierro español Montalvo. 


Cogida del banderillero Santiago De la Rosa por el 5to. toro de Montalvo (26/Oct./24).

El banderillero Santiago de la Rosa de la cuadrilla de Fernando Adrián, resultó herido por el quinto toro de la tarde, perteneciente a la ganadería de Montalvo.



La cogida se produjo durante el tercio de varas, cuando el subalterno trataba de sacar al toro del caballo y fue prendido, quedando a merced del toro durante unos segundos interminables que hicieron pararse de sus asientos al público.



El toro lo arrolló y zarandeó con violencia a Santiago de la Rosa, siendo de inmediato auxiliado por sus compañeros y trasladado a la enfermería de la plaza, donde los médicos se encontraban operando al diestro español David Galván de una cornada seca en la pierna derecha, cogido al entrar a matar, momentos antes.




Santiago de la Rosa Barrantes, joven banderillero peruano.

sábado, 25 de octubre de 2025

Alejandro Talavante, triunfa y Olga Casado firma un importante debut en Latacunga.

 


Alejandro Talavante, indulta un toro de Huagrahuasi, triunfa y Olga Casado  firma un importante debut en Latacunga.


La feria de Latacunga arrancó este viernes con un interesante primer festejo marcado por un extraordinario encierro de Huagrahuasi. Alejandro Talavante indultó un toro de gran clase ‘Osito’ y salió a hombros junto a la novillera Olga Casado, que firmó un importante debut. Por su parte, Juan Ortega se fue de vacío tras una faena de mucho gusto al quinto, que perdió premio con la espada.



Talavante construyó una faena con en primer toro de la tarde  un extraordinario ejemplar bravo y con clase y pierde la oreja con la espada.


Juan Ortega, que se mostró entregado con el segundo toro que no supo comprender y se fue de vacío.


Olga Casado debuta en Latacunga con un noble novillo, ligando varias series en redondo muy ligadas desde el inicio, destacando por el pitón izquierdo, estocada tras un pinchazo en lo alto, oreja que pudo ser dos.

Alejandro Talavante cumbre con Osito, otro toro con clase y bravo, lo recibió con faroles y verónicas de pies juntos y de muy buen gusto. Por naturales, una faena llena de alegría y adornos, terminando con bellas bernardinas, llevándolo a un indulto merecido. Máximos trofeos simbólicos.



Juan Ortega estuvo mejor; llegó con el quinto, en una labor de altísimo nivel: de serenidad, pureza y compás, en la que fue dominando a su oponente hasta lograr naturales de seda y redondos ceñidísimos. Faena de torero caro, que merecía trofeos, pero quedó sin premio tras cinco pinchazos. Saludó desde el tercio, obligado por el clamor del público.



Olga Casado, con una lección de temple, el sexto de la tarde de excelente condición, que Olga supo aprovechar iniciando la faena de rodillas y volvió a mostrar su torería y valor toreando con quietud y ligazón por ambos pitones. Estocada certera y cortó las dos orejas para cerrar la tarde.



Ficha del festejo;

Plaza de toros de Latacunga, Ecuador

Corrida de toros mixta

Más de tres cuartos de entrada. 

Toros y novillos de Huagrahuasi. 

‘Osito' fue indultado.


ALEJANDRO TALAVANTE, de ocre y oro: ovación y dos orejas y rabo simbólicos.

JUAN ORTEGA, de celeste y oro: ovación y ovación.

OLGA CASADO, de grana y oro: orejas y dos orejas.



Si te ha gustado la presentación, compártelo, déjame una nota y una colaboración. Gracias.



viernes, 24 de octubre de 2025

La empresa Toro Vive ha dado a conocer los carteles de la próxima Feria de Cali,

 


Los carteles de la Feria de Cali 2025: Una celebración del arte taurino con clase y distinción

La emoción crece en Cali, ya que Toro Vive ha revelado los esperados carteles de la Feria de Cali 2025, un evento que se celebrará del 26 al 30 de diciembre y que promete ser un festín para los amantes de la tauromaquia. Este año, la feria se presenta con un atractivo programa que incluye cuatro corridas de toros y su tradicional festival, en un ambiente festivo que caracterizará la ciudad en estas fechas navideñas.


Entre los toreros más destacados, se encuentran figuras de renombre como Alejandro Talavante y Sebastián Castella, quien actuará en dos ocasiones, lo que seguramente elevará la expectación entre los aficionados. Pero no solo los grandes nombres brillan en el cartel; también hay una notable presencia de jóvenes talentos que prometen dejar su huella. Los diestros Marco Pérez, Javier Zulueta y la novillera Olga Casado son solo algunos de los nuevos rostros que cautivarán al público.

Además, la feria contará con el esperado debut del torero peruano Joaquín Galdós y el mexicano Luis David Adame, quienes añaden un toque internacional al evento. También estarán presentes Román, Jesús Enrique Colombo y José Arcila, todos ellos listos para ofrecer espectáculos memorables.



Las fechas y combinaciones de toreros se han definido de la siguiente manera:



26/12**: Sebastián Castella, Juan de Castilla y Marco Pérez (Juan Bernardo Caicedo)

27/12**: Román, Joaquín Galdós y Javier Zulueta (Campo Real)

28/12**: Luis Bolívar, Alejandro Talavante y Olga Casado (Ernesto Gutiérrez)

29/12**: Festival con César Rincón, Sebastián Castella y Marco Pérez (Juan Bernardo Caicedo)

30/12**: José Arcila, Jesús Enrique Colombo y Luis David Adame (Salento)

Con este brillante elenco, la Feria de Cali 2025 se perfila como un evento inolvidable, donde se celebrará la tradición taurina y el arte en su máxima expresión. ¡Prepárense para vivir momentos de pura adrenalina y arte en la plaza!